Compra y venta de información para usos ilegales
La internet profunda o deep web está conformada por todos los sitios que no están indexados por los buscadores habituales, es decir que no aparecen si se utilizan los navegadores convencionales. Para acceder a ellos hay que utilizar navegadores especiales como Tor, donde el usuario explora la red de manera anónima. Tor es libre y de código abierto para Windows, Mac, Linux/Unix y Android.
Ese inmenso universo paralelo es más grande de lo que se cree. Para tener una idea: la internet superficial representa apenas el 5% de la web, en tanto que el 95% restante es parte de la internet profunda. A su vez, dentro de esa internet profunda hay un submundo, conocido como dark web o internet oscura donde se suelen realizar muchas veces actividades ilegales.
En esos espacios se comercia de todo: desde datos confidenciales de empresas hasta números de tarjetas de crédito. También es el lugar donde se trafica información personal de usuarios, acceso a cuentas personales y datos de malware, entre muchas otras cosas más.
El mercado negro de los datos
Aquí, un detalle de los precios que se pagan, según datos difundidos en diferentes informes realizados por SecureWorks, McAfee y LogDog
Tarjeta de crédito: entre USD 10 y USD 30
Credenciales bancarias (datos de tarjetas, clave e ingreso a homebanking): de 1% a 5% del monto en la cuenta
Acceso a cuenta PayPal de USD1 a USD 80
Dispositivos para robar cajeros: USD 400
300.000 millas de aerolíneas: USD 90
Tutoriales para hacer ataques DDOS y romper claves: USD 20
Licencias de conducir falsificadas: USD 100 a USD 250
Acceso a correos electrónicos: de USD 0,7 a USD 1,5
Un ataque a un sitio web: de USD 100 a USD 300
Cuentas de Uber, Netflix, Amazon, diferentes redes sociales y sitios de citas online como Harmony o Tinder: de USD 0,5 a USD 10.



Comentarios